LA CELEBRACIÓN DE SUCOT

LA CELEBRACIÓN DE SUCOT

Por el Rav Reuven Tradburks

Vayikra 22:26-23:44

1ª Aliya (Vayikra 22:26-23:3) No se puede traer un sacrificio en los primeros siete días de vida de un animal. No se puede matar a un animal y su retoño el mismo día. Una ofrenda de agradecimiento debe ser consumida en el plazo de un día. No profanen Mi Sagrado Nombre, más bien consagren mi nombre, El que los sacó de Egipto.

La lectura del primer día de Sukot de la Torá es el capítulo 23 completo de Vayikra, que tiene una lista del ciclo de todas las festividades del año. Curiosamente comenzamos con ocho versículos previos al capítulo con un párrafo describiendo las reglas de los sacrificios. Pero es la última línea que establece la conexión con Yom Tov. Consagren Mi nombre porque ese es el motivo que los saqué de Egipto. La observación de las festividades tiene, por cierto, una relación histórica. Pero el relato no es la historia, el relato es la relación. Los saqué para que sean los que consagran Mi nombre. Ustedes son Mi reflejo en este mundo. Y como tal, se establece el tenor de las festividades, atisbando mas allá de su significado histórico hacia el significado general; Su reflejo en este mundo.

2ª Aliya (23:4-14) Pesaj es el día 14 del primer mes. Consuman matzá (pan ázimo) por siete días. El primero y el séptimo día son sagrados, no se debe hacer ningún trabajo. En el día después de Yom Tov, traigan una medida de la primera cosecha de cebada como una ofrenda del Omer, acompañada por un sacrificio. No se puede consumir el grano nuevo hasta que no se haya hecho la ofrenda del Omer.

La descripción de la ofrenda del Omer pareciera estar fuera de lugar. Aunque cada festividad tiene su ofrenda, el acento en esta sección no está en las ofrendas, pero en las festividades-jagim. El día que se trae el Omer no es un Yom Tov. Pero igual que las festividades, tiene fecha específica en el calendario. Por lo tanto, esta sección pudiera ser llamada precisamente, no una lista de jagim o festividades, pero una lista de eventos del calendario.

3ª Aliya (23:15-22) Cuenten siete semanas completas después de esta ofrenda y al día siguiente, el día 50, traigan dos panes horneados de jametz, acompañados por los sacrificios. El Cohen hará ondear estos dos panes de bikurim. Este día es un Yom Tov, no se hará ningún trabajo. Cuando cosechen vuestros campos, dejen las esquinas y espigas para los pobres y los extranjeros.

Los dos panes que se traen en Shavuot sujetan el Omer. El Omer era cebada traída el segundo día de Pesaj. Los dos panes son trigo, jametz, pan, la primera ofrenda de trigo de la cosecha nueva traída en Shavuot. La ofrenda del Omer les permitía a los consumidores usar los granos de la nueva cosecha. Pero en el Templo, el grano nuevo no puede ser usado por siete semanas más tarde, con la ofrenda de los dos panes en Shavuot.

El contraste de la matzá que comemos en Pesaj y el jametz de esta ofrenda, nos despierta la curiosidad. Tal vez expresa do cualidades que deben observarse en el tiempo apropiado. Pesaj es la festividad de la historia. En la historia debes moverte y moverte rápido. No dejes levar la masa. Aprovecha el momento, no lo pierdas. Velocidad. Pero en Shavuot, en el contexto de ofrendas sagradas, la paciencia es rey. Espera. Siete semanas. Paciencia. Deja levar la masa, que se convierta en Jametz. Espera. Mientras que la historia requiere velocidad, en la santidad el control es inherente.

4ª Aliya (23:23-32) El primer día del séptimo mes, es un día de Truá, un Yom Tov. Pero el décimo día es Yom Hakipurim. Aflíjanse porque es un día de expiación. Es un día sagrado, no se debe hacer ningún trabajo. Aflíjanse desde el noveno por la noche, de noche a noche.

5ª Aliya (23:33-44) El 15 del séptimo mes es Sukot por siete días. El primer y octavo día son Yom Tov. Tomen un lulav y un etrog, y regocíjense por siete días ante D-os. Moren en Sukot por siete días, así sabrán que D-os hizo morar a vuestros ancestros en Sukot cuando salieron de Egipto.

Sukot completa el año de Jagim. Es el final. Así es que no sólo es la celebración del jag, pero la celebración de los jagim para el año. El lulav, es la expresión de aprecio por la buena vida que disfrutamos, una vida marcada con reuniones con lo Divino. Nuestro alegría mayor es que nos paramos delante del Rey, regocijándonos ante D-os. Esa es la verdadera felicidad interior.

Comments

comments